La educación sexual es uno de los grandes problemas que se presentan debido a la falta o inadecuada, educación sexual, afectan profundamente al proyecto de vida de los seres humanos, además en su estructura de vida futura, generando múltiples conflictos psico- social culturales consigo mismo y su entorno familiar, es fundamental educar en sus etapas iniciales como ciudadanos responsables y tengan una adecuada autoestima para lograr alcanzar las metas que se propongan. Hasta el momento los esfuerzos institucionales se han concentrado de manera directa a intervenir en las problemáticas de los adolescentes, quienes reciben mucha información pero tienen poca habilidad para hacer buen uso de ellas de manera asertiva en la resolución de sus propios problemas; desbordado el trabajo formativo que se realiza en el aula, los sistemas de apoyo y orientación escolar. Por estas el grupo de profesionales y docentes investigadores del grupo contacto con la comunidad se han unidos para fortalecer el proyecto transversal de Educación Sexual a través de estrategias educativas para formadores “educar para la vida”. afianzando valores y brindando información verídica, clara y oportuna desde el ciclo inicial para todos los sectores de interés y comunidades en general en el municipio de Riohacha Guajira.
El programa pretende, promover el proyecto de vida en la población joven y adolescente en todos los temas que comprende la Salud sexual y reproductiva, adicional los profesionales de la salud contaran con educación en temas de actualización en anticonceptivo y criterios médicos de elegibilidad. Educando Futuro, busca ofrecer herramientas de trabajo para que como institución se articule la Academia, instituciones de salud, operadores responsable del tema, logren disminuir sus indicadores de deserción estudiantil por embarazos a temprana edad,
2. Así como lograr contribuir a la disminución de los embarazos no planeados en el país.
3. El contenido del programa del manual de salud femenina en P&P comprende los siguientes
4. Temas:
5. Derechos sexuales y reproductivos.
6. Planificación Familiar y Anticonceptivo.
7. Infecciones de transmisión sexual.
8. Cáncer de Seno
– Criterios médicos de elegibilidad:
INSTITUCIONES VINCULADAS
SEGUROS POSITIVA JOSE C FREYLE CC 84.033674 CORREO Juan.freyle@positiva.gov.co CEL 3004614220
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR MARTHA PEDRAZA CC |39784087 CORREO Marthapedraza@idofe.gov CEL 3145175789. SANDRA GOMEZ CC 1117494067 CEL 3145175789 FERNANDOM VERGARA CC 79555704 YERLIS M SANCHEZ 1140830899
SEGUROS POSITIVA JOSE C FREYLE CC 84.033674 CORREO Juan.freyle@positiva.gov.co CEL 3004614220
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR MARTHA PEDRAZA CC |39784087 CORREO Marthapedraza@idofe.gov CEL 3145175789. SANDRA GOMEZ CC 1117494067 CEL 3145175789. FERNANDO M VERGARA CC 79555704 YERLIS M SANCHEZ 1140830899
DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA:
La sexualidad como un aspecto inherente al ser humano, presente desde el mismo momento de la fecundidad y cuyas manifestaciones están determinadas por variables psico sociales tales como: los valores, la autoestima, los roles sexuales, la comunicación, la toma de decisiones, la salud y el uso efectivo del tiempo.
Dado que el hombre es sexuado desde el mismo momento de la concepción, el impacto de la educación sexual comienza con el nacimiento, al entrar en contacto con los valores, las actitudes y las conductas de las personas que forman parte de su entorno.
Es precisamente en estos primeros años de vida que el niño adquiere los hábitos, comportamientos y actitudes que definirán su conducta como persona responsable, independiente, autónoma y respetuosa de sí misma y de los demás.
Frente a este tema, y considerando los múltiples problemas que existen unos graves conflictos al interior de las comunidades y considerando el alto índice de problemáticas sobre la sexualidad y sus consecuencias en la vida productiva del ser humano en la construcción de su proyecto de vida.
Las propuestas será la construcción del modelo educativo innovador creativo, con fines metodológicos, desde la práctica educativa, sin perder de vista el enfoque integral del proyecto y debe aprovechar cada oportunidad para reforzar las demás áreas asignadas, sin olvidar que las actividades planteadas buscan favorecer la comunicación espontánea entre todos los entes, organismo comprometidos en el proceso educativo, considerando que la universidad de la guajira , a través del grupo de investigación contacto con la comunidad y sus semilleros realicen acciones integradoras, educativas y de transcendencia profesional en la búsqueda de dar respuestas a muchas problemáticas en los adolescentes y jóvenes en el municipio de Riohacha
Se considera, que educar en la capacidad de amar, es uno de los mejores aportes que se puede hacer para la construcción de una sanas relaciones que contribuyen a la convivencia social y familiar en el horizonte de un proyecto Nacional como el que se perfila en la constitución política de 1991. Educar para amar, es quitarle decididamente el piso a la misma posibilidad de la violencia y abrirle espacios a la acción de personas capaces de entregarse al servicio de los demás, movidas por el amor y la
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar y aplicar una secuencia de actividades para el fortalecimiento de comportamientos de los y las adolescentes frente a la sexualidad que involucre los derechos humanos, proyecto de vida, mediación e interacción de saberes en las agencias sociales comunitaria y comunidad en general.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Contribuir a la disminución de los embarazos no planeados en el distrito turístico cultural de Riohacha
2. Formar a los semilleros como experto en el tema de la sexualidad a los semilleros: contacto con la comunidad, dejando huellas, patrocinadores de felicidad, andarín, crics.
3. Crear espacios académicos, talleres cursos, foros con la población en estudio.
4. Promoción y prevención de las enfermedades sexuales.
POBLACIÓN OBJETIVO:
Fortalecer en los educandos un auto conocimiento que facilite el manejo de una sana convivencia en relación consigo mismo, con los demás y su entorno para ayudarle a vivir más consciente mente una sexualidad integral y bien orientada
CARACTERIZACIÓN:
El departamento de La Guajira está localizado en el Caribe colombiano. En la época precolombina era habitado por varios pueblos amerindios y actualmente posee una gran diversidad étnica. El perfil sociodemográfico básico de La Guajira, realizado sobre la base del censo demográfico de 2005, en el cual se analizan las principales características de su población y algunos indicadores relacionados con la salud y la educación. El análisis considera los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), compara la realidad del departamento con la nacional y tiene en cuenta las dimensiones territorial, étnica y de género, identificando las principales brechas de equidad o el incumplimiento de derechos básicos. 1. Características de la población La población de La Guajira era de 619.135 habitantes según el censo demográfico de 2005, lo que representaba aproximadamente el 1,5% de la población total del país. El 44,9% de la población del departamento era indígena, y en él se concentraba el 20% de todos los indígenas de Colombia. La presencia del afro descendiente, en tanto, superaba levemente el promedio nacional de este grupo.
La Guajira concentra el 20% de la población indígena de Colombia y es un departamento con mayor presencia de indígenas y afro descendientes que el resto del país. Se trata de una población más joven y que, por esto, requiere mayor inversión en servicios de salud y educación. Los pueblos indígenas guajiros tienen un tipo de residencia mucho más rural que los demás grupos étnicos y que sus pares nacionales, mientras que entre los afrodescendientes la situación respecto del nivel de urbanización es la inversa. Las tasas de mortalidad infantil y en la niñez del departamento son sistemáticamente superiores a las nacionales. Colombia ha logrado cumplir su meta de disminución de tales tasas desde
2000 a 2008, sin embargo, los valores actuales son muy desiguales cuando se desagregan internamente por departamento, área de residencia y condición étnica. Por lo tanto, es necesario seguir avanzando en las políticas de disminución de la mortalidad infantil y en la niñez a nivel nacional y focalizarlas en los Departamento de La Guajira, Colombia Perfil sociodemográfico básico 11 grupos más desfavorecidos, que son los pueblos indígenas y las poblaciones afro descendientes. El abastecimiento de agua potable también es sistemáticamente menor en el sector rural y a nivel nacional, indicando nuevamente la necesidad de focalizar las políticas en los pueblos indígenas. Las diferencias en los indicadores relativos a la educación por área de residencia y condición étnica son las más contundentes, y los indígenas se encuentran en peor situación en este ámbito. Son también altas las desigualdades entre los indicadores nacionales y guajiros. En la mayoría de los casos el departamento aparece en peor situación, excepto entre los afrodescendientes. Generalmente los valores calculados favorecen a las mujeres, lo que indica una tendencia al cumplimiento de las metas del milenio con relación a la equidad de género en materia educativa. Respeto al objetivo de lograr que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria, se debe avanzar en políticas que mejoren las tasas de los indígenas, especialmente en La Guajira, donde menos del 30% de este grupo étnico ha terminado la educación primaria, o sea, menos de la mitad del porcentaje nacional. Asimismo, es urgente focalizar las políticas de erradicación del analfabetismo entre los jóvenes indígenas rurales guajiros, que presentan altísimo tasas, y aumentar los esfuerzos para incrementar las tasas de asistencia a la escuela de los niños y jóvenes indígenas guajiros del campo. En definitiva, los datos muestran que vivir en las zonas urbanas mejora los indicadores de todos los grupos étnicos, tanto a nivel local como nacional. Asimismo, los indígenas constituyen el grupo que se encuentra en peor situación en relación a los ámbitos considerados en el análisis, y los afrodescendientes, al contrario, llegan incluso a superar al resto de la población en algunos indicadores del departamento, de acuerdo a la urgencia de atención a la población guajira, se deben crear grupos experto en el tema y todas las instituciones comprometidas en el tema, articulado con la educación para su promoción prevención y tratamiento.
METODOLOGÍA: la metodología será mediante un proceso endógeno, participativo creativo innovador, en cinco etapas:
Preparación, formación de, formadores en educación sexual y reproductiva
A los jóvenes de los semilleros.
2. Promoción, prevención de la educación sexual reproductiva en las comunidades
3. Control, seguimiento de los resultados de los formadores. A través de proyectos conjuntos.
4. Prueba piloto quien sabe más, grandes oradores de la educación sexual, en las agencias sociales comunitarias.
Gran Foro y entrega de certificaciones
SIMPOSIO EDUCANDO FUTURO.
Bibliografía
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2008), Panorama social de América Latina 2007 (LC/G.2351-P/E), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.06.II.G.133.
(2006), Panorama social de América Latina 2005 (LC/G.2288-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.05.II.G.161.
CEPAL/FI (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Fondo Indígena) (2007), Sistema Sociodemográfico de Poblaciones y Pueblos Indígenas de América Latina (SISPPI), versión 1, Santiago de Chile.
Del Popolo, F., A. M. Oyarce y B. Ribotta (2009), “Indígenas urbanos en América Latina: algunos resultados censales y su relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, Notas de Población Nº 86 (LC/G.2349-P), Santiago de Chile, CELADE/CEPAL.
Santillán, María Marta (2009), Grado de avance de las metas de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo relacionadas a la salud en América Latina y el Caribe, Seminario regional “Avances y acciones clave para la implementación del Programa de Acción de El Cairo, a 15 años de su aprobación”, Santiago, 7 y 8 de octubre, CEPAL y UNFPA.
EDUCANDO FUTURO
COORDINADORA ASTRID RODRIQUEZ
FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES HUMANAS
PROGRAMA: TRABAJO SOCIAL – PSICOLOGÍA – DERECHO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: CONTACTO CON LA COMUNIDAD
PROYECTO EDUCANDO FUTURO
PRESENTACIÓN
La educación sexual es uno de los grandes problemas que se presentan debido a la falta o inadecuada, educación sexual, afectan profundamente al proyecto de vida de los seres humanos, además en su estructura de vida futura, generando múltiples conflictos psico- social culturales consigo mismo y su entorno familiar, es fundamental educar en sus etapas iniciales como ciudadanos responsables y tengan una adecuada autoestima para lograr alcanzar las metas que se propongan. Hasta el momento los esfuerzos institucionales se han concentrado de manera directa a intervenir en las problemáticas de los adolescentes, quienes reciben mucha información pero tienen poca habilidad para hacer buen uso de ellas de manera asertiva en la resolución de sus propios problemas; desbordado el trabajo formativo que se realiza en el aula, los sistemas de apoyo y orientación escolar. Por estas el grupo de profesionales y docentes investigadores del grupo contacto con la comunidad se han unidos para fortalecer el proyecto transversal de Educación Sexual a través de estrategias educativas para formadores “educar para la vida”. afianzando valores y brindando información verídica, clara y oportuna desde el ciclo inicial para todos los sectores de interés y comunidades en general en el municipio de Riohacha Guajira.
El programa pretende, promover el proyecto de vida en la población joven y adolescente en todos los temas que comprende la Salud sexual y reproductiva, adicional los profesionales de la salud contaran con educación en temas de actualización en anticonceptivo y criterios médicos de elegibilidad. Educando Futuro, busca ofrecer herramientas de trabajo para que como institución se articule la Academia, instituciones de salud, operadores responsable del tema, logren disminuir sus indicadores de deserción estudiantil por embarazos a temprana edad,
2. Así como lograr contribuir a la disminución de los embarazos no planeados en el país.
3. El contenido del programa del manual de salud femenina en P&P comprende los siguientes
4. Temas:
5. Derechos sexuales y reproductivos.
6. Planificación Familiar y Anticonceptivo.
7. Infecciones de transmisión sexual.
8. Cáncer de Seno
– Criterios médicos de elegibilidad:
INSTITUCIONES VINCULADAS
SEGUROS POSITIVA JOSE C FREYLE CC 84.033674 CORREO Juan.freyle@positiva.gov.co CEL 3004614220
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR MARTHA PEDRAZA CC |39784087 CORREO Marthapedraza@idofe.gov CEL 3145175789. SANDRA GOMEZ CC 1117494067 CEL 3145175789 FERNANDOM VERGARA CC 79555704 YERLIS M SANCHEZ 1140830899
SEGUROS POSITIVA JOSE C FREYLE CC 84.033674 CORREO Juan.freyle@positiva.gov.co CEL 3004614220
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR MARTHA PEDRAZA CC |39784087 CORREO Marthapedraza@idofe.gov CEL 3145175789. SANDRA GOMEZ CC 1117494067 CEL 3145175789. FERNANDO M VERGARA CC 79555704 YERLIS M SANCHEZ 1140830899
DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA:
La sexualidad como un aspecto inherente al ser humano, presente desde el mismo momento de la fecundidad y cuyas manifestaciones están determinadas por variables psico sociales tales como: los valores, la autoestima, los roles sexuales, la comunicación, la toma de decisiones, la salud y el uso efectivo del tiempo.
Dado que el hombre es sexuado desde el mismo momento de la concepción, el impacto de la educación sexual comienza con el nacimiento, al entrar en contacto con los valores, las actitudes y las conductas de las personas que forman parte de su entorno.
Es precisamente en estos primeros años de vida que el niño adquiere los hábitos, comportamientos y actitudes que definirán su conducta como persona responsable, independiente, autónoma y respetuosa de sí misma y de los demás.
Frente a este tema, y considerando los múltiples problemas que existen unos graves conflictos al interior de las comunidades y considerando el alto índice de problemáticas sobre la sexualidad y sus consecuencias en la vida productiva del ser humano en la construcción de su proyecto de vida.
Las propuestas será la construcción del modelo educativo innovador creativo, con fines metodológicos, desde la práctica educativa, sin perder de vista el enfoque integral del proyecto y debe aprovechar cada oportunidad para reforzar las demás áreas asignadas, sin olvidar que las actividades planteadas buscan favorecer la comunicación espontánea entre todos los entes, organismo comprometidos en el proceso educativo, considerando que la universidad de la guajira , a través del grupo de investigación contacto con la comunidad y sus semilleros realicen acciones integradoras, educativas y de transcendencia profesional en la búsqueda de dar respuestas a muchas problemáticas en los adolescentes y jóvenes en el municipio de Riohacha
Se considera, que educar en la capacidad de amar, es uno de los mejores aportes que se puede hacer para la construcción de una sanas relaciones que contribuyen a la convivencia social y familiar en el horizonte de un proyecto Nacional como el que se perfila en la constitución política de 1991. Educar para amar, es quitarle decididamente el piso a la misma posibilidad de la violencia y abrirle espacios a la acción de personas capaces de entregarse al servicio de los demás, movidas por el amor y la
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar y aplicar una secuencia de actividades para el fortalecimiento de comportamientos de los y las adolescentes frente a la sexualidad que involucre los derechos humanos, proyecto de vida, mediación e interacción de saberes en las agencias sociales comunitaria y comunidad en general.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Contribuir a la disminución de los embarazos no planeados en el distrito turístico cultural de Riohacha
2. Formar a los semilleros como experto en el tema de la sexualidad a los semilleros: contacto con la comunidad, dejando huellas, patrocinadores de felicidad, andarín, crics.
3. Crear espacios académicos, talleres cursos, foros con la población en estudio.
4. Promoción y prevención de las enfermedades sexuales.
POBLACIÓN OBJETIVO:
Fortalecer en los educandos un auto conocimiento que facilite el manejo de una sana convivencia en relación consigo mismo, con los demás y su entorno para ayudarle a vivir más consciente mente una sexualidad integral y bien orientada
CARACTERIZACIÓN:
El departamento de La Guajira está localizado en el Caribe colombiano. En la época precolombina era habitado por varios pueblos amerindios y actualmente posee una gran diversidad étnica. El perfil sociodemográfico básico de La Guajira, realizado sobre la base del censo demográfico de 2005, en el cual se analizan las principales características de su población y algunos indicadores relacionados con la salud y la educación. El análisis considera los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), compara la realidad del departamento con la nacional y tiene en cuenta las dimensiones territorial, étnica y de género, identificando las principales brechas de equidad o el incumplimiento de derechos básicos. 1. Características de la población La población de La Guajira era de 619.135 habitantes según el censo demográfico de 2005, lo que representaba aproximadamente el 1,5% de la población total del país. El 44,9% de la población del departamento era indígena, y en él se concentraba el 20% de todos los indígenas de Colombia. La presencia del afro descendiente, en tanto, superaba levemente el promedio nacional de este grupo.
La Guajira concentra el 20% de la población indígena de Colombia y es un departamento con mayor presencia de indígenas y afro descendientes que el resto del país. Se trata de una población más joven y que, por esto, requiere mayor inversión en servicios de salud y educación. Los pueblos indígenas guajiros tienen un tipo de residencia mucho más rural que los demás grupos étnicos y que sus pares nacionales, mientras que entre los afrodescendientes la situación respecto del nivel de urbanización es la inversa. Las tasas de mortalidad infantil y en la niñez del departamento son sistemáticamente superiores a las nacionales. Colombia ha logrado cumplir su meta de disminución de tales tasas desde
2000 a 2008, sin embargo, los valores actuales son muy desiguales cuando se desagregan internamente por departamento, área de residencia y condición étnica. Por lo tanto, es necesario seguir avanzando en las políticas de disminución de la mortalidad infantil y en la niñez a nivel nacional y focalizarlas en los Departamento de La Guajira, Colombia Perfil sociodemográfico básico 11 grupos más desfavorecidos, que son los pueblos indígenas y las poblaciones afro descendientes. El abastecimiento de agua potable también es sistemáticamente menor en el sector rural y a nivel nacional, indicando nuevamente la necesidad de focalizar las políticas en los pueblos indígenas. Las diferencias en los indicadores relativos a la educación por área de residencia y condición étnica son las más contundentes, y los indígenas se encuentran en peor situación en este ámbito. Son también altas las desigualdades entre los indicadores nacionales y guajiros. En la mayoría de los casos el departamento aparece en peor situación, excepto entre los afrodescendientes. Generalmente los valores calculados favorecen a las mujeres, lo que indica una tendencia al cumplimiento de las metas del milenio con relación a la equidad de género en materia educativa. Respeto al objetivo de lograr que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria, se debe avanzar en políticas que mejoren las tasas de los indígenas, especialmente en La Guajira, donde menos del 30% de este grupo étnico ha terminado la educación primaria, o sea, menos de la mitad del porcentaje nacional. Asimismo, es urgente focalizar las políticas de erradicación del analfabetismo entre los jóvenes indígenas rurales guajiros, que presentan altísimo tasas, y aumentar los esfuerzos para incrementar las tasas de asistencia a la escuela de los niños y jóvenes indígenas guajiros del campo. En definitiva, los datos muestran que vivir en las zonas urbanas mejora los indicadores de todos los grupos étnicos, tanto a nivel local como nacional. Asimismo, los indígenas constituyen el grupo que se encuentra en peor situación en relación a los ámbitos considerados en el análisis, y los afrodescendientes, al contrario, llegan incluso a superar al resto de la población en algunos indicadores del departamento, de acuerdo a la urgencia de atención a la población guajira, se deben crear grupos experto en el tema y todas las instituciones comprometidas en el tema, articulado con la educación para su promoción prevención y tratamiento.
METODOLOGÍA: la metodología será mediante un proceso endógeno, participativo creativo innovador, en cinco etapas:
A los jóvenes de los semilleros.
2. Promoción, prevención de la educación sexual reproductiva en las comunidades
3. Control, seguimiento de los resultados de los formadores. A través de proyectos conjuntos.
4. Prueba piloto quien sabe más, grandes oradores de la educación sexual, en las agencias sociales comunitarias.
Gran Foro y entrega de certificaciones
SIMPOSIO EDUCANDO FUTURO.
Bibliografía
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2008), Panorama social de América Latina 2007 (LC/G.2351-P/E), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.06.II.G.133.
(2006), Panorama social de América Latina 2005 (LC/G.2288-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.05.II.G.161.
CEPAL/FI (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Fondo Indígena) (2007), Sistema Sociodemográfico de Poblaciones y Pueblos Indígenas de América Latina (SISPPI), versión 1, Santiago de Chile.
Del Popolo, F., A. M. Oyarce y B. Ribotta (2009), “Indígenas urbanos en América Latina: algunos resultados censales y su relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, Notas de Población Nº 86 (LC/G.2349-P), Santiago de Chile, CELADE/CEPAL.
Santillán, María Marta (2009), Grado de avance de las metas de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo relacionadas a la salud en América Latina y el Caribe, Seminario regional “Avances y acciones clave para la implementación del Programa de Acción de El Cairo, a 15 años de su aprobación”, Santiago, 7 y 8 de octubre, CEPAL y UNFPA.